Las investigaciones enfocadas al análisis empresarial que realicé durante la universidad, descubrí que así como se analiza un negocio, una empresa o una idea, sería importante analizarse uno como persona, y con esto me refiero a aplicar un análisis FODA en tu persona.

Una de las tareas más complicadas para
cualquier persona, es autoanalizarse, si así como lo lees…!! No todas las
personas son sinceras al momento de describirse, de explorar en su interior.
Todos somos buenísimos para ver el error de otros, pero no el que cometemos.
Así que es momento de aprender más sobre ti. Realizar este análisis si es un
poco extenso, por lo que te recomiendo hacer en varios días, no te desesperes
si no logras terminarlo en una hora.
¡¡Fácil, sencillo y quién no puede
hacerlo!! Es lo que seguramente estás pensando. Entonces te invito a que
comencemos…

Nota:
Para realizar un análisis personal, necesitas de un cuaderno para escribir las
siguientes preguntas y de un momento a solas, para que puedas responderlas.
Autoanálisis: Conociendo
un poco de mi exterior y de mi interior:
1.- Yo Soy: escribe tu nombre completo
2.- Coloca una foto de cuerpo completo:
3.- Fecha de nacimiento y edad actual:
4.- Mi estatura:
5.- Peso corporal:
6.- Color de ojos:
7.- Observa tus pies, tus manos, todo tu
cuerpo.
8.- Describe cada parte de tu cuerpo que
no te gusta y quieres cambiar. Necesitas sinceridad para contestar.
9.- Describe cada parte de tu cuerpo que
te gusta y que no cambiarías.
10.- ¿Te gusta convivir con las personas? Explica
tu respuesta, cómo influye en tu vida personal, familiar y profesional.
11.-¿Te gusta leer o ver vídeos para
informarte sobre temas actuales? Esto ayuda en mucho a tener temas de
conversación en tus reuniones.
¿Cuál es tu misión?
(quién eres, a qué dedicas, cuál es tu interés y en qué valores éticos y
morales te basas) <<¿Cómo hacer una misión personal?>>
¿Cuál es tu visión?
(qué meta tienes a un año, a cinco años y a diez años, cómo te vez y que estás
haciendo para lograrlo) <<¿Cómo hacer una visión personal?>>
Ahora vamos a determinar... tus debilidades,
fortalezas, amenazas y oportunidades, en cada área te dejaré una serie de
preguntas que te ayudarán a identificarlas.

DEBILIDADES
¿Sabes qué es una debilidad?
Las debilidades dentro de este análisis se enfocan en (contesta las siguientes
preguntas):
a. ¿Qué
actividades en general, realizas con baja energía o se te dificultan?
b. ¿Qué actitudes negativas tienes y con qué frecuencia las das a conocer?
c. ¿Qué es lo que más te enfada?
d. ¿Qué
es lo que te hace enojar con facilidad?
e. ¿Qué
habilidades finges tener y no las dominas?
f. ¿Qué aptitudes finges tener y no las
dominas?
g. ¿Qué
es lo que te deprime fácilmente?
h. ¿Cuáles
son tus miedos?
i. ¿Qué te baja la autoestima que te hace
sentir súper inferior?
¿Cuáles crees que son tus
debilidades?
Describe todas las que reconozcas y se
honesto, al fin de cuentas, solo lo sabrás tú, nadie se burlará o te molestará
por ello. Las preguntas del inciso a al i, te ayudarán como guía, para
contestar esta pregunta.
FORTALEZAS
¿Sabes
que es una fortaleza?
Algo que te hace ser mejor que los
demás, algo que dominas, una aptitud que dominas y que eso te ayuda ser mejor
persona.
j. ¿Qué te gusta hacer y haces con pasión y
amor?
k. ¿Qué
es lo que mejor haces?
l. ¿Qué te hace diferente a los demás, en el
área personal?
m. ¿Qué
te hace diferente a los demás, en el área laboral?
n. ¿Qué
te hace diferente a los demás, en el área profesional?
o. ¿Qué
te hace diferente a los demás, en la sociedad?
p. ¿Qué
es lo que levanta tu ánimo y te motiva?
q. ¿Qué
es lo que levanta tu autoestima.
Ahora
dime ¿Cuáles son tus fortalezas?
Necesitas sinceridad para determinar tus
debilidades y fortalezas.
Esto ayudará a definirte quién eres y tener un
propósito y dirección en tu vida.
A decidir qué te enoja y en qué momento
pensar.
Dejar de fantasear y comenzar a soñar, soñar es pensar en aquello que
puede hacerse tu realidad.
Enfocarte en lo que tienes y cuidarlo para obtener
más puntos a tu favor y cuando menos lo esperes, ¡buuumm! Llegan más
recompensas.
Ahora que conoces un poco más de ti, y sabes cuáles son tus debilidades, es momento
de trabajar en esas áreas que te hacen flaquear y convertirlas día a día en una fortaleza, enfocándote
en tu misión de vida, en tus metas.
Acuérdate que solo tú defines tus
fortalezas y debilidades, nadie más.
A pesar de que existen factores externos
que pueden desequilibrarte, la clave es saber identificarlos.
AMENAZAS
Uno
de estos factores externos se llama amenazas, todo lo que nos
rodea, tiende a afectarnos. Sin embargo, debemos de buscar soluciones. ¿Pero…Como
persona, individuo, quiénes son nuestras amenazas?
- ¿Tienes competencia en el ámbito personal, profesional y laboral?
- ¿Hay gente que quiere ser como tú y quiere tener lo que tú tienes?
- ¿Hay puestos de empleo para todos o te van a elegir entre muchos?
- ¿La alza de precios te afecta y la escasez de dinero?
- ¿Las decisiones y leyes políticas te afectan y cambian tus proyectos?
- La falta de la persona que aporta tu mayor ingreso económico ¿te afecta?
- ¿Los jefes y clientes necesitan que hables más de un idioma?
- ¿Las personas inventan historias sobre ti y te involucran en conflictos?
- Convives a diario con personas y cada una tiene actitudes y pensamientos diferentes ¿eso cómo influye en tu vida?
- La naturaleza hace de las suyas ¿en qué magnitud puede perjudicarte?
- El crimen y la delincuencia cada vez es mayor, ¿lo evades o lo combates?
- La corrupción, ¿te absorbe o te aísla de la sociedad?
Ahora
dime ¿cuáles son tus amenazas? Las puedes determinar contestando las doce
preguntas que te dejo aquí arriba.
OPORTUNIDADES
Una vez que ya determinaste tus amenazas,
quiero que las conviertas en oportunidades. Aprende a identificar cuáles son
tus oportunidades, te dejo una serie de preguntas que puede ayudarte a
enlistarlas.
1. ¿Quieres
cambiar, ser mejor persona, saber más sobre un tema?... ¿qué te detiene?
Comienza a estudiar, especialízate en un área de tu interés, no importa la edad
que tengas, puedes hacerlo.
2. Identifica
a las personas que pueden ayudarte a mejorar ¿ya las tienes? Comienza a
socializar con ellas.
3. Tú
decides que mejorar, que aprender y qué cambiar en tu vida, en tu mente y con
quién convivir.
4. Programas
de apoyo económico ¿te sirven de algo? Aprovéchalos.
5. Invierte en tu desarrollo y crecimiento
emocional, físico y profesional.
6. Diseña un plan de vida para mejorar y
cambiar. <<Cómo hacer un plan de vida y carrera>>
7. ¿Necesitas
experiencia laboral en un área específica? Realiza prácticas profesionales o
estadía laboral.
8. ¿Tienes
algo que te apasiona, puedes crear un negocio con ello?
9. La
soledad es tu compañía por ahora, ¡¡aprovecha!! Buen momento para dedicar
tiempo a ti y analizar tu personalidad, tus pensamientos y que es lo que
quieres cambiar.
Ahora
dime ¿cuáles son tus oportunidades?
Oportunidades no surgen a diario, cuando
las identifiques procura aprovecharlas. No te desesperes si no tienes muchas
opciones por ahora.
Conclusión
Esta es una de las formas más fácil y
sencilla para comenzar a analizarte, conocerte y amarte.
A veces es necesario
llegar a la puerta del psicólogo o asesor personal, para que te enseñe cómo
autoanalizarte.
Otras ocasiones te lo dan a conocer en las universidades o
preparatorias técnicas de una manera simplificada en una materia que se denomina Inducción
a la empresa, pero no te enseñan como analizarte, al menos que te interese
realmente aplicarlo, e investigas cómo se hace un autoanálisis.
Ya concentrada toda la información, revisa
desde el principio, qué te gusta de todo lo que eres, qué quieres cambiar, para
cuándo quieres cambiar, qué quieres mejorar, qué impresión quieres dar a las
personas.
Establece metas para lograrlo. << ¿Cómo establecer metas personales? >>
Espero que este artículo sea de utilidad
en tu vida. Gracias por tu visita. Un saludo enorme del equipo Vivencias en Letras.

Autoanalizarse en general por autoanalizarse puede resultar duro, confuso y tedioso para la persona, aunque si ponemos un caramelo o un ·poco de azúcar" en ese autoanalisis, el proceso se vive mejor.
Ante un reto (más conocido por problema o bloqueo) determinado, suelo plantearme y /o plantear el DAFO PARA CONSEGUIR SUPERAR ESE RETO, ahí el caramelo) y en visualizar cómo nos vamos a sentir cuando lo superemos.
En una segunda fase, sacamos por escrito todo los recursos amenazas oportunidades que se hayan ocurrido.
Con el papel en la mano, llega el momento de aplicar ese autoanalisi y enfrentarse al reto, que de este modo suele superarse.
Cada reto superado se convierte en fortalece y aprendizaje personal de autoanalisis, sin que se convierta en un trauma. Un saludo!